Categorías
Maternidad

Tiroiditis posparto… qué es, síntomas y tratamiento

tiroiditis posparto sintomas y fases

La tiroiditis posparto es una afección bastante frecuente. A continuación te explicamos con detalle qué es la tiroiditis, sus síntomas y fases así como su tratamiento.

Qué es la tiroiditis posparto, síntomas y fases

La tiroiditis posparto ocurre durante el primer año después del parto y las que la padecen sufren una inflamación de la glándula tiroides. Esta inflamación se da al 5-10% de las mujeres después de haber tenido al bebé.

Existen dos fases en esta afección. La primera fase se trata del hipertiroidismo, es decir, se tiene un nivel alto de hormona tiroidea. Esta primera fase suele durar entre 2 y 4 meses. Al tener el nivel alto de esta hormona en sangre el metabolismo del cuerpo se acelera. Estos son algunos de los síntomas:

  • Pérdida de peso
  • Ritmo cardíaco acelerado
  • Nerviosismo
  • Sensibilidad al calor
  • Cansancio
  • Sudoración excesiva

Tras los primeros meses de inflamación, la tiroides puede sufrir daños y entonces disminuir su capacidad de producir la hormona tiroidea. Aquí se iniciaría la segunda fase, el hipotiroidismo.

Con el hipotiroidismo el nivel de la hormona tiroidea baja hasta un nivel insuficiente. Esta fase puede durar un año y el metabolismo de desacelera. Algunos de los síntomas son:

  • Aumento de peso
  • Incapacidad de perder peso 
  • Inflamación en la parte delantera del cuello
  • Cansancio o fatiga
  • Caída del cabello
  • Uñas quebradizas
  • Sequedad en la piel
  • Depresión
  • Sensibilidad al frío

Riesgos de sufrirla

Aquellas mujeres con un trastorno del sistema inmunitario suelen tener un mayor riesgo de desarrollar tiroiditis posparto. Por ejemplo, como aquellas que sufren diabetes tipo 1. 

Tener antecedentes familiares o personales relacionados con alguna enfermedad de la tiroides también aumenta el riesgo de sufrirla.

En algunas ocasiones, hay mujeres que desarrollan el hipertiroidismo de la primera fase sin llegar a pasar a la segunda fase. Pues su cuerpo consigue normalizar la situación en pocos meses. Aunque esto no es lo habitual, pues la mayoría de las mujeres acaban padeciendo el hipotiroidismo de la segunda fase.

El 20% de las mujeres que sufren tiroiditis posparto acaban desarrollando un hipotiroidismo permanente y de por vida. Necesitando ser tratadas y medicarse el resto de su vida, de lo contrario pueden padecerse problemas graves como enfermedades cardíacas.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se basa en los resultados de pruebas de laboratorio y suele depender de la fase de la enfermedad en la que se encuentre. 

Se analizan los siguientes niveles en sangre para determinar si se encuentra en la fase de hipertiroidismo o de hipotiroidismo.

  • Niveles de T4
  • Nivel de hormona de la tiroides (TSH)
  • Nivel de anticuerpos antitiroideos
  • Valores de yodo. 

Durante la primera fase de la tiroiditis posparto no suele requerir seguir ningún tratamiento médico, ya que los síntomas suelen ser leves.

Por el contrario, en la segunda fase, si tiene síntomas el doctor le recetará medicamento con hormona tiroidea sintética para compensar la falta.

Habitualmente tras varios meses (de 6 a 12) suele suspenderse la toma de medicación para verificar que la tiroides funcione de nuevo por sí sola. Lo habitual es que la tiroides vuelva a la normalidad. Aunque un porcentaje de mujeres suele desarrollar hipotiroidismo a largo plazo por lo que la medicación deberá tomarse de por vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *