
Aunque hayáis disfrutado de la lactancia materna, a veces las noches se hacen muy pesadas y notas tanta demanda nocturna que te planteas el destete nocturno.
Aunque hayáis disfrutado de la lactancia materna, a veces las noches se hacen muy pesadas y notas tanta demanda nocturna que te planteas el destete nocturno.
Muchas madres llega un momento durante la lactancia materna en el que ya no se sienten a gusto amamantando a sus hijos y se pasa a convertir en algo molesto. ¿Qué es la agitación por amamantamiento y por qué sucede?
Una vez hemos sido madres uno de nuestras preocupaciones es la vuelta al trabajo. Si además, estamos dando pecho, a este miedo se le suma la incertidumbre de si podremos compatibilizar trabajo y lactancia materna o tendremos que dejarla antes de lo deseado.
Toda lactancia tiene un inicio y un final. Pero muchas mamás tienen dudas llegado el momento del destete, ¿por dónde empezar?
Hoy en día, pocos dudan de la importancia y lo beneficiosa que es la lactancia materna para un bebé. Pero a pesar de considerarse algo normal en el caso de bebés pequeños existe una barrera invisible alrededor del año de vida del bebé, en la cual “ya es muy mayor para tomar teta”. La lactancia materna prolongada, aquella que dura más de un año, está rodeada de ciertos tabúes en nuestra sociedad.
Las madres suelen comenzar a escuchar esta frase en boca de familiares, amigos e incluso, lo que es peor, de ciertos profesionales sanitarios. Aseguran que dar el pecho más allá de X meses (cada uno dirá una cifra distinta) va a crear muchos problemas en el desarrollo del bebé. Pero, ¿qué hay de cierto en ello?
Habitualmente sucede que cuando el bebé finalmente nace y llega a casa, el padre puede sufrir una pequeña crisis en la que no acaba de encontrar su sitio. Sobretodo cuando las mamás han decidido dar lactancia materna, algunos pueden sentirse desplazados. ¿Cuál es el papel del padre en la lactancia?
Este post va dirigido a todos aquellos padres que una vez tienen el bebé en casa se sienten desorientados y no saben cómo apoyar a la pareja.
Muchas mamás que amamantan a sus pequeños llegan a preocuparse al no saber si el bebé toma suficiente leche. A veces es habitual recibir ciertos comentarios negativos sobre la lactancia y eso puede hacer que la mamá pierda confianza.
Existen ciertos señales que hay que tener en cuenta para asegurarse que el bebé está obteniendo suficiente leche. Seguro que conociéndolas ayudará a las mamás que amamantan a estar tranquilas.
Recientemente se han publicado los resultados de un estudio enmarcado en el Programa de Obesidad Infantil de la UE. El objetivo principal de este estudio era analizar si la leche de fórmula engorda más que la materna. Y si la leches adaptadas eran las causantes del mayor aumento de peso en los niños.
Hasta marzo de 2019, el permiso de lactancia era un derecho que tan solo podían disfrutar uno de los dos progenitores. Tras la aprobación del Real Decreto ley 6/2019 del 1 de marzo de 2019, ambos padres pueden disfrutar de este permiso a la vez.
Esta ley fue redactada como medida urgente para garantizar la igualdad de trato y oportunidades en el empleo entre hombres y mujeres.
Este tiempo al que tienen derecho tanto la madre como el padre, está pensado para el cuidado del bebé lactante. A continuación te explicamos más detalles sobre el nuevo permiso de lactancia.