
Si acabas de ser mamá o papá seguro que has escuchado alguna vez de la importancia y beneficios de la estimulación temprana en bebés. Pero, ¿en qué consiste? ¿es realmente efectiva?
A continuación te hablaremos de la estimulación temprana en bebés, por qué y para quién se creó y sus efectos.
El método Doman de estimulación temprana
A mediados de los años 90 se popularizó el famoso método Doman de estimulación temprana. Este método fue pensado inicialmente para niños con parálisis cerebral, dificultades de aprendizaje, autismo o Síndrome de Down.
El método de estimulación temprana consiste en estimular a los bebés lo antes posible, incluso desde su nacimiento, con ejercicios a nivel motor y cognitivos. De esta manera se logra fortalecer el tono muscular del bebé y desarrollar su inteligencia.
Pero a medida que se fue popularizando el método también comenzó a aplicarse en niños sin ninguno de los problemas mencionados anteriormente. Muchos pensaban que de esta forma conseguirían convertir un niño sano en uno “superior”.
¿Es efectiva la estimulación temprana?
El método como rehabilitación de niños si que es efectivo y se han visto muchos beneficios en su aplicación. Pero no ocurre lo mismo en niños sanos, en los que no se ha podido demostrar ninguna eficacia.
De hecho, a lo largo de los años han habido demandas judiciales contra Disney por el famoso Baby Einstein. Fueron acusados de prácticas engañosas pues los beneficios que prometían con esos vídeos han demostrado ser falsos.
Ejemplos de actividades de estimulación temprana
Algunas de las actividades de estimulación temprana que se recomendaban son:
- Enseñar al bebé a ponerse de pie; ponerlo de rodillas y permítele que se agarre a ti, luego ayúdale a apoyar un pie y después el otro.
- Enseñar al bebé a sentarse; dejándolo de pie y colocando un juguete a sus pies
- Enseñar al bebé a caminar; sujetándolo con las dos manos y ayudándolo con el movimiento.
¿Puede tener algún inconveniente?
Quizás la estimulación temprana en niños sanos no es efectiva, pero… ¿puede ser contraproducente?
Los métodos de estimulación temprana son muy demandantes y requieren de esfuerzo, dedicación y constancia, tanto para los padres como para los bebés.
Dado que no se ha demostrado su eficacia, mientras estáis haciendo estos ejercicios estáis dejando de hacer otras actividades que sí podrían ser adecuadas. Os estáis perdiendo grandes oportunidades para su aprendizaje, como son el juego libre, el movimiento libre, jugar con otros niños o hacer tareas cotidianas con papá y mamá.
Hay que saber y tener en cuenta que un bebé no necesita que se le enseñe para conseguir todos estos hitos. Todo bebé aprenderá tarde o temprano a sentarse, a gatear, a levantarse y a caminar sin necesidad de que los adultos se lo enseñemos.
Si estamos interfiriendo constantemente en el desarrollo normal de nuestro hijo, lo único que conseguiremos es que sea más dependiente de nosotros.
Y a nivel emocional también le influirá. El bebé sentirá que todos sus logros son gracias a nuestra ayuda si para conseguirlos siempre ha necesitado de nuestra intervención y presencia.
Por lo tanto, quizás no es buena idea tratar a un niño sano con técnicas de rehabilitación pensadas para niños con otros problemas graves. Estas técnicas sería mejor dejarlas para lo que fueron pensadas en lugar de como actividad de dudosa eficacia para fabricar pequeños genios.
Cómo conseguir un buen desarrollo
Para que tu bebé se desarrolle de manera totalmente normal y sana basta con no interferir en su desarrollo motor y en proporcionarle un entorno adecuado y sin peligros para que experimente.
También podemos integrar a nuestro bebé en nuestras actividades diarias en la medida de lo posible, ya sea hablándole desde el principio, explicándole lo que estamos haciendo, o dejándole participar cuando sea un poco más mayor.
Con todo esto ya será suficiente estimulación para que tu bebé se desarrolle de manera totalmente sana.