Categorías
Bebé

El sueño en los bebés y niños

el sueño en los bebés

El sueño de los niños es un tema que preocupa a la gran mayoría de padres de bebés o niños pequeños. Se trata de un tema muy recurrente porque no solemos entenderlo. Y es que su sueño se parece muy poquito al sueño que tenemos los adultos. 

Además, a eso le sumamos la habitual presión social que reciben muchas familias para que los bebés muestren una madurez y una independencia para la que, en muchos casos, aún no están preparados. 

Por este motivo, a continuación te explicamos cómo es el desarrollo normal del sueño infantil. Porque entendiendo mejor cómo se desarrolla puedes conocer cuales son las conductas esperadas según su edad. Y del mismo modo, darte cuenta de que algunos supuestos problemas, quizás no lo sean. 

El sueño infantil

El sueño es un proceso evolutivo, es decir, que va cambiando con el paso del tiempo. Los ancianos no duermen igual que los adultos, así como el sueño de los niños pequeños es distinto al de los adultos y al de los bebés.

A nivel biológico, que un niño más pequeño de los dos o tres años se despierte a media noche buscando a sus padres es algo completamente normal y esperable.

Lamentablemente el contexto social en el que vivimos nos presiona para que los niños muestren una independencia a la hora de dormir para la que muchas veces no están preparados. El ámbito laboral de los adultos suele ser la principal razón. Y es que pocos bebés con tan solo 16 semanas de vida muestran una conducta de sueño que sea compatible con el descanso de sus padres. Puedes leer acerca de las consecuencias de no dormir bien y de la importancia de las rutinas de sueño.

Evolución y diferencias en el sueño infantil

El sueño del bebé de 0 a 3 meses

Desde el primer momento te darás cuenta que los bebés nacen “sabiendo dormir”, y no necesitan que nadie les enseñe. Durante las primeras semanas de vida el bebé dormirá mucho, entre 14 y 20 horas diarias. 

El sueño de un recién nacido es fragmentado, es decir, se distribuye en numerosas siestas. A estas edades aún no diferencian entre el día y la noche, y habitualmente no duermen más de una hora seguida. Así que es totalmente normal si el bebé se despierta mucho por la noche. Esto es así porque tienen el estómago muy pequeño y necesitan alimentarse cada pocas horas para evitar hipoglucemias. 

A diferencia del sueño adulto, los bebés menores de 3 meses entran directamente en fase REM. Lo que significa que pasan de la vigilia a un sueño en el que cuesta despertarse.

La crisis del sueño en los bebés de 4 a los 7 meses

Alrededor de los 4 meses de vida, el sueño de los bebés cambia y madura. A esta edad el sueño comienza a ser más estructurado. Duermen más durante la noche que durante el día, haciendo quizás 2 o 3 siestas durante el día.

Pero hay otra cosa que también cambia a esta edad. Sobre los 4 meses los bebés incorporan nuevas fases al sueño. Ya no pasan de la vigilia a la fase REM, sino que pasan primero por una fase de sueño lento. Durante este sueño lento, cualquier ruido o movimiento hará que el bebé se despierte. Muchos lo describen como un sueño intranquilo.

Así que a esta edad es bastante probable que el bebé se despierte mucho por la noche, incluso con más frecuencia que antes.

En esta fase también nos encontramos con que el bebé tiene sueño pero no se duerme, y es que ya no les resulta tan fácil dormirse como antes. Seguro que también te suena la famosa «cuna con pinchos», cuando el bebé se despierta llorando de repente al dejarlo y ya no quiere dormir en su cuna.

A esta fase se la conoce como la crisis del sueño de los 4 meses. Y angustia a muchas familias que no entienden por qué su hijo pasó de dormir bien a despertar con tanta frecuencia. Hay que comprender que esto forma parte del desarrollo normal del sueño y no es consecuencia de nada que la familia haya hecho mal.

El sueño de los bebés de 8 meses a los niños 2 años

A partir de los 8 meses y de forma MUY PROGRESIVA (pero mucho), su sueño se irá pareciendo cada vez más al del adulto. 

Se reducirán las horas de sueño total y aunque los despertares nocturnos seguirán siendo frecuentes, no lo serán tanto como antes. 

Durante este periodo también suelen abandonar algunas de las siestas diurnas, haciendo tan solo una siesta durante el día y el resto por la noche. Este proceso lo irá marcando cada niño según su desarrollo.

El sueño de los niños de los 3 a 6 años

A partir de los 3 años es cuando notamos una mejoría considerable en el sueño. Alrededor de esta edad, suele desaparecer la siesta diurna. Algunos niños la abandonan antes y otros sobre los 4 años. 

Y además, la noticia más buena es que finalmente los despertares nocturnos disminuyen notablemente, sendo ya muy poco frecuentes a partir de los 5 o 6 años.

Sobre los 6 años de edad el sueño infantil será ya muy similar al sueño adulto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *