
Descubrir que estáis esperando un bebé puede ser uno de los momentos más emocionantes de la pareja. Os esperan muchos cambios por delante. Así mismo, será necesario que un especialista siga el desarrollo del embarazo, tanto a nivel físico como psicológico. Puedes saber qué te espera cada trimestre a través de este calendario de pruebas durante el embarazo.
Pruebas durante el embarazo
Existen distintas pruebas durante el embarazo, ya sean controles rutinarios de tensión, peso como otros controles pensados para detectar anomalías en el bebé. Todas estas pruebas servirán para poder controlar que tengas un embarazo sano.
Hemos preparado el siguiente calendario de pruebas durante el embarazo para que puedas saber con detalle qué pruebas te esperan cada trimestre.
Ten en cuenta que las pruebas durante el embarazo pueden diferir de en un país a otro. E incluso el número de ecografías que se realizan en la seguridad social española de habitual, suele ser menor al número de ecografías si llevas el seguimiento del embarazo por mutua privada.
Pruebas durante el primer trimestre del embarazo
Durante las primeras semanas del embarazo realizarás tu primera visita al especialista. Será el momento de hablar de tu historial clínico y conocer tu estado de salud. Para confirmar el embarazo es posible que te realicen un análisis de orina para medir el nivel de hormona del embarazo en sangre.
Semana 11-13
Durante estas semanas se realiza una ecografía para ver el bebé, su tamaño y calcular así la edad gestacional o comprobar si se trata de un embarazo múltiple. Sirve también para descartar malformaciones y lo más importante, para medir el pliegue nucal. Con los datos de la ecografía más los resultados de un análisis de sangre pueden estimar la probabilidad de que el bebé sufra anomalías cromosómicas, tales como Síndrome de Down, Síndrome de Edwards o Síndrome de Patau. A esta prueba habitualmente se la llama Triple Screening.
También es posible realizar un test prenatal no invasivo para saber al 99% si tu bebé sufre alguna anomalía cromosómica. Pues los resultados que da el Triple Screening son datos probabilísticos y no se puede saber a ciencia cierta si el bebé está afectado o no. Esta prueba no invasiva suele tener un coste adicional, aunque en algunas comunidades ha comenzado a realizarse a través de la Seguridad Social si el riesgo que arrojaba el Triple Screening era alto.
Pruebas durante el segundo trimestre
Semanas 15-18
Si durante la ecografía del primer trimestre se detectó alguna posible anomalía cromosómica en el bebé o un riesgo muy elevado de sufrirla es durante las semanas 15 y 18 en las que se realizará la amniocentesis.
La amniocentesis es una prueba invasiva en la que se practica una punción para extraer una muestra de líquido amniótico. Muchas mujeres optan por realizar el test prenatal no invasivo, pues aunque la amniocentesis te asegura unos resultados totalmente fiables existe un 1% de riesgo de aborto.
Semanas 19-21
Entre estas semanas se realizará una nueva ecografía, siendo esta una de las pruebas durante el embarazo más importantes. En esta ecografía el obstetra medirá al bebé y observará detalladamente sus órganos y extremidades. De esta forma se pueden detectar posibles problemas en el desarrollo del bebé, así como descartar malformaciones.
En esta ecografía, además, podrás conocer con seguridad el sexo del bebé.
Semanas 22-24
Durante estas semanas suele realizar una nueva analítica rutinaria. Además, también se realiza la prueba del azúcar, llamada test O’Sullivan, en la que se intenta ver el riesgo de desarrollar diabetes gestacional.
Es una prueba voluntaria, como todas las pruebas del embarazo. Durante la prueba la mamá debe beber un líquido que contiene 50 gramos de glucosa. Una hora después se analiza en nivel de glucosa en sangre para ver si ha sido capaz de absorber el azúcar.
Esta prueba no es un diagnóstico definitivo. Si los resultados son positivos la mamá deberá someterse a otra prueba para confirmar o desmentir diabetes gestacional.
Si no deseas realizarla, es posible solicitar un glucómetro al personal sanitario y en casa medir y anotar los niveles de azúcar en determinados momentos del día. Este control deberá hacerse durante varios días.
Pruebas durante el tercer trimestre
Las últimas pruebas durante el embarazo tienen como objetivo ver el estado del embarazo de cara ya al parto. A estas alturas ya deberías comenzar a pensar en los preparativos de cara al parto, y pensar en cuestiones tales como gestionar las visitas en el hospital tras el parto.
Semana 28
Al inicio del tercer trimestre se recomienda comenzar las clases de preparación al parto. Si aún no las has iniciado consulta con tu matrona.
Durante la semana 28, si la mamá es RH negativo, se le suele inyectar una dosis de gammaglobulina
Semana 34
Sobre la semana 34 se realiza la ecografía del tercer trimestre. Durante esta ecografía se comprueba el crecimiento del bebé y su posición, así como la cantidad de líquido amniótico o que la placenta funcione correctamente.
Sobre esta semana también se recomienda realizar la visita al hospital donde has decidido dar a luz. En estas visitas, las matronas suelen mostrar las salas de parto, presentarte todos los equipamientos y salas disponibles, así como hablarte del plan de parto y de los protocolos del hospital.
Semanas 36-38
Durante estas semanas habitualmente se realiza un cultivo vaginal para detectar posibles infecciones. El objetivo es detectar estreptococos del grupo B que pueden causar infecciones en el bebé en el momento del parto.
En caso de dar positivo una vez se inicie el parto y rompa aguas se administrarán antibióticos intravenosos a la madre para evitar infecciones en el recién nacido.
Semanas 40-42
Comienzan a realizarse monitores fetales, comunmente llamadas correas. Estos monitores sirven para registrar el ritmo cardíaco del bebé y las contracciones del útero. Esta prueba suele durar unos 20 – 30 minutos y para ello es necesario atar unas correas con sensores alrededor de la barriga de la embarazada. Los monitores fetales se realizan una vez por semana.
A partir de la semana 41 el control es más frecuente, incluso suelen hacerse ecografías para controlar la cantidad de líquido amniótico, el estado de la placenta y al bebé.
En la semana 42 se suele inducir al parto si este no se ha iniciado solo. Aunque actualmente, la mayoría de hospitales están cambiando los protocolos para proponer la inducción del parto a partir de la semana 41. Recuerda que la embarazada siempre tiene la última palabra para decidir si esperar un poco más o decidir inducir.
2 respuestas a «Calendario de pruebas durante el embarazo»
Muchas gracias por compartir este calendario tan completo. La verdad es que son unas cuantas pruebas a hacer durante el embarazo y es muy útil tenerlo por escrito.
Saludos
Nos alegra que te sea útil Laura. Un saludo