
Toda lactancia tiene un inicio y un final. Pero muchas mamás tienen dudas llegado el momento del destete, ¿por dónde empezar?
Toda lactancia tiene un inicio y un final. Pero muchas mamás tienen dudas llegado el momento del destete, ¿por dónde empezar?
Habitualmente sucede que cuando el bebé finalmente nace y llega a casa, el padre puede sufrir una pequeña crisis en la que no acaba de encontrar su sitio. Sobretodo cuando las mamás han decidido dar lactancia materna, algunos pueden sentirse desplazados. ¿Cuál es el papel del padre en la lactancia?
Este post va dirigido a todos aquellos padres que una vez tienen el bebé en casa se sienten desorientados y no saben cómo apoyar a la pareja.
Tener un bebé es un acontecimiento que cambia por completo el cuerpo de la mujer. Ya no solo físicamente, sino que también a nivel hormonal. Son muchos cambios para el propio cuerpo, que ha pasado por un embarazo y un parto. Estos cambios muchas veces afectan al propio funcionamiento del cuerpo (tiroiditis posparto, por poner un ejemplo) e incluso también afecta al funcionamiento emocional. Muchas depresiones posparto suceden por cambios hormonales. La pérdida de deseo sexual, es decir, la pérdida de líbido después de ser madre también sucede por la misma causa.
Seguro que alguna vez has escuchado la expresión “dormir como un bebé”, refiriéndose a que alguien que duerme muy agusto y profundamente. Pero, ¿responde esta expresión a la realidad? Siempre hay algún bebé de algún conocido que duerme toda la noche del tirón. Pero lo que es la mayoría de bebés, los de verdad, los de carne y hueso, suelen tener muchos despertares y moverse por toda la cama. Siendo las madres y padres los que sufren las consecuencias de no dormir.
Ahora que has visto el positivo en el test es más importante que nunca que te cuides y tengas unos hábitos saludables. A continuación te damos información sobre los cuidados durante el embarazo para cuidar de tu salud y de la de tu futuro bebé.
Desde que el bebé nace hasta que cumple su primer año, su principal alimento debe ser la leche. Ya sea leche de fórmula o materna. A partir de los 6 meses y tras cumplir ciertos requisitos es el momento de iniciar la alimentación complementaria. No todos los alimentos valen, hay que tener en cuenta que existen ciertos alimentos prohibidos para bebés y niños.
Con el inicio de la alimentación complementaria el bebé comienza a probar otro tipo de alimentos. Y descubre nuevos sabores y nuevas texturas. Años atrás el inicio de la AC era un buen quebradero de cabeza, con pautas muy estrictas y complicadas ofrecidas por los pediatras para introducir los alimentos.
Es a partir de los 6 meses de edad cuando puedes comenzar a ofrecerle alimentos distintos a la leche a tu bebé. A esta etapa se la conoce como el inicio de la alimentación complementaria. Y tal y como indica el nombre se trata de una alimentación que complementa la lactancia, ya sea lactancia materna o con leche de fórmula.
Los bebés están muy familiarizados con el agua, pues se formaron durante los 9 meses de embarazo nadando en líquido amniótico. El agua es una buena manera de relajarlos y también les divierte mucho. Por eso la natación para bebés es una actividad muy recomendable para los más pequeños.
Ten en cuenta que tampoco es lo mismo estar dentro de mamá que sumergirte en un lugar completamente nuevo como una piscina. Por eso no hay prisa por iniciarse en la natación. Debemos respetar los tiempos de cada bebé y saber ver cuando es el momento adecuado. A continuación te explicamos más detalles.
Una de los mejores momentos es cuando tu hijo suelta una buena carcajada y se revuelca de la risa. Esas risas contagiosas que nos hacen saltar las lágrimas y nos hace sentir mucho más felices.
Es muy importante reírse durante el día a día. Nos hace sentir mejor, más animados y nos permite sobrellevar momentos difíciles. Riendo reducimos el estrés. Y está comprobado que la risa desencadena procesos químicos internos que ayuda a las defensas.
Los niños ríen mucho más que los adultos, te explicamos la evolución de la risa del bebé desde que es recién nacido hasta que ya entra en la niñez.
Durante las primeras semanas de vida las interacciones con nuestro bebé son muy pocas. Algunas miradas y sobretodo lloros del bebé cuando siente que necesita alguna cosa. Hasta que un día nuestro pequeño nos sonríe. ¿Cuándo comienzan a sonreír los bebés?
A continuación te explicamos con detalle cuándo comienzan a sonreír los bebés y por qué es muy importante corresponderles en ese gesto.